jueves, 25 de febrero de 2010

Extrayendo el ADN


Nuestros compañeros los físicos suelen considerar a los químicos poco más que cocineros. Las aproximaciones en nuestros cálculos, o nuestra falta de interés por las unidades son algunos de los motivos.Por ello, la realización de la siguiente práctica no va a mejorar nuestra fama.

Para extraer fibras de ADN(cromatina) lo primero y más necesario es buscar una muestra apropiada. Podemos elegir entre una gran variedad de opciones como guisantes, hígado de ternera (abstenerse estómagos sensibles) o algo mas inofensivo como un plátano. Una vez cosechada nuestra "víctima", la machacaremos con arena en un mortero, para mas tarde añadirle 50 ml de agua(destilada preferiblemente). El resultado es un puré muy liquido de color verde oscuro (en caso de los guisantes) o granate, casi marrón (en caso de hígado)

Filtramos este puré para separar la fase liquida (lo que nos interesa) de la fase solida (que desecharemos).Este proceso es una de las fases criticas de la practica, pues tenemos que filtrarlo todo intentado no destrozar el papel de filtro (que por cierto, es muy poco poroso y ha atascado más de un embudo).

Medimos cuanto hemos conseguido filtrar y le añadimos una cantidad semejante de disolución 0.1 M de NaCl (servirá para romper los núcleos celulares y poder extraer las fibras de cromatina. A continuación, añadimos una gota de detergente (Fairy nos servirá) que separará las proteínas de las fibras de ADN. Añadimos también un pequeño chorro de zumo de piña.

Por ultimo, llega la segunda fase crítica de la practica, añadir alcohol. Este tiene que estar frío y debe verterse en el vaso de precipitados con mucho cuidado, para conseguir que se formen 2 capas separadas, la disolución y el alcohol. Es muy importante que no se mezcle, por que será en la interfase donde aparecerán las fibras de ADN que buscamos.

Si hemos seguido las instrucciones, podremos recoger con un palillo o con una varilla estas fibras, o verterlo a un tubo de ensayo.

No obstante, al verlo al microscopio solo se observan hilos de color blanco.

http://www.youtube.com/watch?v=7jnHtKYI0ng&feature=related

En este vídeo se puede observar algo parecido a la practica, recomendado visualizar sin volumen.


Gonzalo de Cos y Javier Guerrero

GLÓBULOS ROJOS


Tras tener que extraer la sangre a Elena , hasta que no le quedaba una gota, pudimos realizar esta foto de sus glóbulos rojos!

Destilación de Vino



Mientras nuestros compañeros se entretenían observando las bacterias del yogur, Paloma y yo montamos una de la destilaciones.




(Donde aparece placa calefactora nosotras usamos un mechero de alcohol)


Bueno, nosotras comenzamos montandola y fijando las distintas partes con gomas elásticas. En el tubo de refrigeración colocamos dos tubos de goma, el de la parte baja venía desde el grifo, por donde entraba el agua fría, (para enfriar el vapor y que se convirtiese en líquido) y otra en la parte superior por el que salía el agua.

Para nuestra destilación utilizamos un vino (cutre) con un contenido en alcohol del 12%. Y como utilizamos 200 mL. de vino se supone que deberíamos haber obtenido 24mL. de alcohol "puro", tras la destilación se nos derramó un poco y aún así obtuvimos unos 27mL. lo que quiere decir que no lo hicimos perfecto pero casi.

En el matraz, junto con el vino pusimos dos o tres trocitos de porcelana, para que absorbiesen el calor, y así lo difudienran por el resto del líquido.

Bueno, mientras la temperatura subía lentamente hasta los 82º no pasó nada, (a 82º es cuando el alcohol se evapora) a 82ª, donde supuestamente tenía que detenerse siguió subiendo, pero comenzamos a obtener las primeras gotas de alcohol, y finalmente se detuvo unos minutos en 87º, más tarde siguió subiendo hasta 92º donde volvió a detenerse. Luego siguió subiendo la temperatura, pero retiramos el erlenmeyer en el que caía el alcohol, para que no se mezclase con el agua.

El resultado de la práctica aún lo conservamos en el laboratorio, el alcohol que destilamos tiene un fuerte olor a vino, pero está bastante bien.

PH



MATERIAL
-Vinagre
-NaOH
-Fenolftaleina
-Tubos de ensayo
FUNDAMENTO TEÓRICO
Observar el pH de las distintas sustancias empleadas mediante indicador de pH
PASOS A SEGUIR
En 3 tubos de ensayo tenemos la mezcla mas el indicador
A uno le añadimos vinagre , a otro NaOH y a otro lo dejamos tal y como estaba.
Tomamos muestra con el papel indicador
RESULTADOS OBTENIDOS
VINAGRE → ROJO → 4Ph → ACIDO
SOLO → VERDE → 7 PH → NEUTRO
NaOH → MORAO → 12 PH → BASICO

Reaccion con desprendimiento de gases

Nombre: Belen Atorrasagasti Diego y Covadonga Rodriguez Bango
Objetivo de la pratica: Vamos a ver una reaccion quimica en la que se desprende un gas CO2 y a la vez se hincha un globo.Y a la vez tenemos que darnos cuenta del proceso que se ha llevado a cabo.
Procedimiento experimental:
Material que vas a necesitar:
Un erlenmeyer
Un globo
Una cucharilla
Bicarbonato del que se vende en las farmacias
Vinagre
¿Qué vamos a ver?
En la experiencia vamos a ver cómo reacciona el bicarbonato de sodio (NaHCO3) con sustancias que tienen un carácter ácido. Podrás ver cómo se descompone el bicarbonato y se desprende un gas, el dióxido de carbono. Esto ocurre porque el vinagre es una sustancia que lleva disuelto ácido acético.
La reacción química que tiene lugar es la siguiente:
NaHCO3 + HAc ----> NaAc + CO2 + H2O
Los productos que se obtienen son: una sal (NaAc) que queda disuelta en el agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2) que al ser un gas burbujea a través del líquido.
¿Qué debes hacer?
1.-Echamos vinagre en el matraz de erlenmeyer.
2.-Por otra parte pesamos con una balanza unos 3/4 gramos aproximadamente de bicarbonato de sodio. En nuestro caso pesamos 3,2 gramos.
3.-A continuacion echamos el bicarbonato de sodio dentro del globo con ayuda de la cucharilla y enganchamos la boquilla del globo a la parte de arriba del matraz.
4.-Observamos que al darle la vuelta al globo y dejar caer el bicarbonato sobre el vinagre, la reaccion tiene lugar y el globo comienza a hincharse.
5.-El gas del que se ha hinchado,es CO2, y si hinchamos un globo con la boca, podremos comprobar que el globo de CO2 cae antes que el globo normal, ya que es mas pesado.

Aqui os ponemos un video del experimento, que encontramos por internet.Esperamos que os guste, un saludo de vuestras bloggers Cova y Belen.

http://www.youtube.com/watch?v=f9_QYzMntys

Práctica Bacterias del Yogur

Ya que no tenemos fotos de la práctica, adjuntamos esta obtenida de internet.
El objetivo de esta práctica era observar al microscopio diversos tipos de bacterias. Las primeras que intentamos ver fueron las del yogur, aunque en general no se obtuvieron muchos buenos resultados.


Procedimiento experimental:

1. Con la varilla cogemos una gota de yogur y la depositamos sobre el portaobjetos, que había sido desinfectado con alcohol.

2. Con el cuentagotas añadimos una gota de agua, después lo extendemos y lo pasamos por el mechero de alcohol para fijar.

3. Añadimos el xilol y lo dejamos actuar, después eliminamos el exceso con el cuentagotas.

4. Añadimos el azul de metileno y lo dejamos actuar hasta que cambie de color, más tarde lo aclaramos y colocamos el cubreobjetos para verlo al microscopio.

5. Observación. Observamos la muestra con los microscopios de menos aumentos, y después las muestras más decentes con el objetivo de inmersión.
Elena Fernández-Castañón y Estela Menéndez