viernes, 31 de enero de 2014

CROMATOGRAFÍA

Ayer pudimos ver nuestros resultados de la cromatografía de los pigmentos fotosintéticos, hemos observado como los pigmentos se han ido separando hasta aparecer en la tira de papel unas bandas de colores. Este ha sido uno de los resultados de los cromatogramas:



  Podemos observar que los pigmentos se dividen en verde oscuro, que sería la Clorofila A, verde claro, la B; una franja de color anaranjado que corresponde a los Carotenos, y el color amarillento, a las Xantofilas.


Irene Gorostidi

martes, 28 de enero de 2014

Imágenes de la disección del pez óseo

Estas son algunas imágenes que complementan la entrada realizada sobre la disección del pez óseo.




Alejandro Robles

Cromatografía y electroforesis

El próximo día en el laboratorio realizaremos una práctica de cromatografía, pero antes de ello es bueno explicar en que consiste dicho proceso.
La cromatografía se fundamenta en la separación de los componentes de una mezcla por sus diferencias de absorción. Estas van a ser debidas a las fuerzas de Van der Walls que se establecen en los componentes de la mezcla y una sustancia que actúa de fase estacionaria. Dependiendo de la sustancia tendremos los siguientes tipos:
1 Cromatografía sobre papel 
En sustancias con propiedades parecidas
Nosotros realizaremos el primer tipo de cromatografía. Nuestra fase móvil será alcohol y nuestros sustratos pigmentos de plantas y tinta negra.
Para realizar el experimento mancharemos las hojas de las plantas con alcohol, montaremos la cromatografía y esperaremos.







2 Cromatografía de gases












3 Cromatografía de líquidos de alta resolución
















Otra técnica posible a realizar en el laboratorio es la electroforesis. Se trata de una técnica que separa las sustancias de una mezcla en función de su carga eléctrica









Álvaro López Posada

viernes, 24 de enero de 2014

Disección de un pez óseo: Trucha

En el día de ayer, realizamos la disección de un pez óseo: una trucha. Comenzamos, en parejas, abriendo una pestaña, cortando desde el ano hasta la apertura del opérculo. A continuación realizamos dos cortes verticales en los extremos prestando gran atención a no dañar la vejiga natatoria. Finalizamos la pestaña uniendo los nuevos puntos. Así quedó despejada la cavidad interna del pez.

Utilizando los dedos procedimos a separar el intestino, esófago y estómago, es decir el tubo digestivo. repetimos el procedimiento con la vejiga natatoria. Para separar estos y los demás órganos del animal sin causar más daños, cortamos parte del opérculo y carne de los alrededores de la cabeza, a los que estaban adheridos. En este proceso encontramos el corazón, que creímos estaba destrozado. Junto con el tubo digestivo nos hicimos con el hígado y el bazo, que usamos adecuadamente. Llegando al final en la cavidad ventral del pez, separamos el riñón, situado en la parte dorsal.

Por último, extrajimos uno de los ojos y la lengua. En la siguiente imagen están presentados los productos principales de la disección.

Matías y Nicolás

lunes, 20 de enero de 2014

[Instrumentos de Laboratorio] Aparato de Rayos X Sánchez

Patentado y fabricado por el ingeniero español Mónico Sánchez en 1911.
Este aparato está constituido básicamente por una bobina condensadora, un conmutador, un vibrador y un tornillo de presión que actúa de regulador, permitiendo obtener intensidades más o menos grandes de corriente primaria.
Permite generar corrientes de alta frecuencia, 7.000.000 vibraciones por segundo, y diferencias de potencial de  100.000 voltios.
El alto voltaje generado se puede utilizar en aplicaciones médico-quirúrgicas para producir rayos X, ozono, altas temperaturas en un elemento cauterizador, bisturí eléctrico...
Su aplicación más habitual era como productor de rayos X para diagnóstico clínico y traumatológico. Su facilidad de transporte y pequeño tamaño le hizo complemento ideal en hospitales de campaña, siendo este modelo utilizado por el Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército francés durante la I Guerra Mundial.

sábado, 18 de enero de 2014

Densímetros de alcohol.

Para medir la densidad del alcohol se utilizarían unos instrumentos denominados densímetros. Estos instrumentos se introducirían en el líquido, al tener un cierto peso en uno de sus extremos, tenderían a hundirse en el líquido. A mayor cantidad de alcohol, más se hundirán, en cambio si solo hay agua(nada de alcohol) flotarían. Esto se produce debido a que el agua tiene una densidad mayor que el alcohol. Dependiendo hasta donde se hundiera el densímetro se comprobaría la densidad de alcohol que hay en la bebida alcohólica.







Alejandro Robles

martes, 14 de enero de 2014

Hoy ha sucedido un hecho histórico en el laboratorio: los grifos que goteaban han sido reparados

Esto ha sucedido gracias a la colaboración de varios compañeros del laboratorio que, contra todo pronóstico, consiguieron que se llevara a cabo la reparación de todos los grifos del laboratorio que goteaban.
Este gran éxito fue debido en gran parte a una carta enviada al director del colegio, pidiendo su reparación.
Entre muchos otros, me gustaría resaltar la actuación de Miguel de la Fuente que, como delegado, luchó sin descanso por la reparación de éstos y ayudó a redactar la carta.
Dicho esto, lo único que puedo decir es que espero que sigan así mucho tiempo y que, para próximos percances con el material, espero que la respuesta del colegio sea más rápida y efectiva.

jueves, 9 de enero de 2014

TERMOQUÍMICA:Neutralización de un ácido

    En el día de ayer, los alumnos de laboratorio realizamos la segunda práctica de termoquímica. Consisitia en la neutralización de un ácido mediante la reacción base-ácido. En grupos de dos parejas, preparamos dos disoluciones, una de NaOH 0.5 M y otra de HCl 0.5 M. Esperamos unos minutos controlando la temperatura hasta que estas se igualaron. Una vez dadas estas condiciones dividimos el experimento en tres intentos.
     En el primero comenzamos con vertir sobre el vaso de polietireno 50 ml del ácido y después otros 50 ml de la base. La tempreatura aumentó 3'3 ºC desde una inicial de 17 ºC a 20.3 ºC. En el segundo intento vertimos primero la base para después añadir el ácido. El resultado fue muy similar con una décima de grado más una vez finalizado. En el tercero repetimos la primera experiencia consiguiendo el mismo resultado que en la segunda vez. La experiencia. Nos ayudamos del programa para ordenador DataStudio con el cual podíamos conocer con exactitud la temperatura y su variación mediante un sensor especializado. El resultado está expresado en diferentes tablas y gráficos.

Nicolás y Matías