jueves, 22 de diciembre de 2011

Cromatografía

Hace unas semanas, estuvimos intentando separar los pigmentos presentes en hojas, M&M´s y algunos bolígrafos mediante una técnica denominada cromatografía.

Machacamos nuestras hojas en un mortero y añadimos un poco de alcohol. Vertimos el líquido obtenido en un vaso de precipitados y colocamos una tira de papel de filtro dentro. Así, pudimos observar la presencia de diferentes pigmentos como la clorofila A, la clorofila B y xantofilas.
También realizamos el mismo proceso comparando nuestros pigmentos con los pigmentos obtenidos por algunos de nuestros compañeros.
A continuación pasamos a realizar en proceso con bolígrafos de diferentes marcas.
El un papel de filtro, pintamos en unos puntos con los diferentes colores y metimos la tira en alcohol.

En este video se puede ver el proceso:



En él se pueden apreciar como alguno de los colores concretamente el rojo se separa en rojo y amarillo ya que para formar la tinta de este bolígrafo se utilizan ambos pigmentos.


Después estuvimos realizando el mismo proceso con diferentes bolígrafos y rotuladores comparando distintas marcas y colores y con M&M´s


Nos ha parecido una práctica muy interesante.


Sentimos en retraso de esta entrada pero fue debido a nuestra "ignorancia" tecnológica.


Lucía García y María Pumares (con la colaboración de Enol para las cuestiones ms técnicas del video)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD!!

Los individuos del Laboratorio os desean Felices Fiestas!

Observación de ADN

(En una futura actualización llegarán las fotos del proceso)


En esta práctica el objetivo era observar las fibras de cromatina de los núcleos de una célula vegetal o animal. La mayoría de los grupos utilizaron una mandarina, otros hígado de pollo y finalmente, Pañeda e Infiesta un plátano (se discute si está hormonado por su gran cantidad de ADN, que encima flota).


Para llegar a observar estas fibrillas microscópicas, es necesario primero triturar la muestra de fruta o carne, utilizando el mortero y añadiendo arena para romper las membranas celulares.


Una vez que se ha obtenido una pasta, se añade agua (50 cc) para obtener una muestra algo más líquida. Con papel de filtro o un colador se filtra para separar los tejidos (restos de las células) de la parte liquida (disolución con ADN).

Posteriormente se mide el volumen del filtrado con una probeta y se le añade un volumen igual de disolución de NaCl 2M. Esto busca que los núcleos sufran plasmólisis y queden libres las fibras de cromatina.

A continuación se añade 1 cc de detergente (no mencionaremos la marca del Fairy, ...ups) para que el jabón forme un complejo con las proteínas asociadas al ADN, las histonas.

Por ultimo se añaden 50 cc de alcohol con una pipeta y lentamente mientras se mueve el vaso para que precipite por el vaso de manera uniforme; ahora deberán formarse dos capas y o bien en la zona intermedia o en la superior de la fase orgánica, según su grado de compactación, precipite el ADN. Con una varilla de vidrio para que adhieran las fibras agrupadas y poder verlas a simple vista.

Alvaro y Enol

miércoles, 14 de diciembre de 2011





El lugol o solución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro potásico KI en agua destilada.






Se utiliza esta disolución como indicador en la prueba del yodo, que sirve para identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil que se caracteriza por presentar distintos colores según las ramificaciones que presente la molécula. El Lugol no reacciona con azúcares simples como la glucosa o la fructosa.































Nosotros lo hemos utilizado para confirmar la presencia de almidon en diferentes alimentos. Por ejemplo, en la patata y en el pan. Se puede ver muy bien en la miga de pan un color negruzco. En la patata se aprecia menos pero tambien se pueden ver las zonas colareadas.


Irene y Paula.






martes, 13 de diciembre de 2011

INCIDENTE-ACCIDENTE

Hay quien dice que los accidentes y la mala suerte no existen, que solo hay falta de medidas de prevención (aunque Mouriño no es de esa opinión), por lo tanto, tras el incidente del pasado lunes, el primero en la historia de la asignatura, se intentará por todos los medios que sea el último.
No habrá nadie dentro del laboratorio de Química sin gafas de seguridad (incluido el profesor) y se terminó lo de lucir las melenas al viento (en esto el profesor no tiene problemas).
Se respetarán y conocerán las normas de seguridad, a rajatabla.
Por otra parte, decir que me alegro mucho de que Paloma se recupere sin mayores consecuencias, pero lo ocurrido, aunque al final fue leve, nunca debería haber pasado.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

AZÚCARES REDUCTORES


Hoy hemos realizado una práctica muy interesante que consistía en:

- Identificar la presencia de azúcares reductores en diferentes disoluciones y en diferentes muestras de alimentos.

- Estudiar las diferencias en laestructura química de los monosacáridos y disacáridos utilizados que justifiquen su comportamiento o no como reductores.


Fundamento:

Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, debido al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor, que se utiliza para detectar su presencia, y nos permite identificarlos, puede ponerse de manifiesto por medio de una reacciónredox llevada a cabo entre el monosacárido y el sulfato de Cobre (II).

En esta práctica se identifica la presencia del glúcido reductor poniéndolo en contacto con una disolución de sulfato de cobre. Cuando el color azul de las disoluciones de sulfato de cobre, pasa a color rojizo, ya que el cobre (II) se transforma en cobre (I), formando óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.


Procedimiento:

1. En un tubo de ensayo limpio poner 5ml de disolución de Fehling A y la misma cantidad de Fehling B. Este tubo servirá como testigo o control.

2. En un tubo de ensayo poner una pequeña cantidad de la muestra indicada y en el caso de la glucosa y azúcar añadir 5ml de agua.

3. A este tubo se le añaden 5ml de Fehling A y la misma cantidad de Fehling B

4. Calentar a la llama del mechero (con agitación permanente) durante unos minutos.


Aquí os dejamos algunas imágenes de la práctica de hoy:

1. Tubo de ensayo “patrón” con los reactivos de Fehling A y B.


2. Tubo de ensayo con glucosa, agua y los reactivos de Fehling A y B antes y después de calentarlos en el mechero. La glucosa si reduce el reactivo de Fehling.


3. Tubo de ensayo con leche. También reduce el reactivo de Fehling.



4. Tubo de ensayo con miel, la cual contiene fructosa. Podemos comprobar que también reduce el reactivo de Fehling.


5. Tubo de ensayo con azúcar y un poco de agua. No reduce el reactivo de Fehling por lo que queda un color verdoso.


6. Tubo de ensayo con zumo de naranja, el cual también es reductor.


Esta práctica nos ha gustado mucho y además ya habíamos estudiado el proceso del reactivo de Fehling en biología por lo que al realizar la experiencia, nos resultó más fácil comprenderlo.


Alicia, Paloma y Leyre.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Cazadores de mitos.

El pasado martes 29 estabamos @paula_nuabli y @Paneda15 observando el hormiguero cuando nos dimos cuenta de un sencillo (y estúpido) miniexperimento, en el que trataban de poner mas de 30 gotitas de agua sobre una moneda de 1€.



Nosotros hemos ido mas allá, y hemos demostrado que no solo se pueden poner 30 gotitas, sino que nosotros hemos podido llegar hasta 50!



La prueba de ello esta en esta foto tomada justo antes de que el agua se desbordara:

Ahora una breve explicación de por qué ocurre esto:


Debido a la tensión superficial del agua, esta crea esa conformación ovalada en lugar de derramarse, debido a la interaccion que se producen entre las moleculas de la superficie de la gota. Se produce una cierta cohesion entre las moleculas de agua y el material sobre el que se encuentran, tal que parece como si estuviera recubierto por un material fino y elastico.


La superficie, en vez de aplanarse, tiende a curvarse, para que toda ella contenga el mínimo posible de energía, de ahi que tenga esa forma ovalada.



Paula Núñez y Pablo Pañeda.