jueves, 31 de marzo de 2011

Practica Electroquimica.




Este procedimiento lo realizamos en clase de quimica, mientras tratamos el tema de la electroquimica.(lo usamos como ejemplo, en especial para ayudarnos a explicar las pilas galvanicas)



- Si introducimos una lamina de sulfato de cobre(II), se produce de una forma espontanea la reación:



Zn(s) + Cu(2+)--->Cu(s) + Zn(2+)



·Primero tuvimos que disolver sulfuro de cobre(II) que teníamos en el laboratorio solidificado, para esto, lo introducimos en un vaso de precipitados y lo disolvimos en H2O.El resultado es un color azul muy intenso.




·Después introducimos una lamina de cinc, que se fue disolviendo al mismo tiempo que sobre ella se deposito el cobre metálico, con lo que el azul intenso del sulfato de cobre(II) se fue haciendo cada vez mas débil.


Explicación técnica:Se trata de una reacción Redox en la que cada atomo de cinc cede dos electrones a un ion Cu(2+), con lo que primero se transforma en un ion Zn(2+) que pasa a la disolución, mientras que el ion Cu(2+) se reduce a cobra metálico que se deposita sobre la lamina de cinc.(esta reaccion desprende calor, por lo que es exotermica)



OXIDACIÓN: Zn(s)-->Zn(2+)+2e


REDUCCIÓN:Cu(2+)+2e-->Cu(s)


200 Aniversario de Robert Bunsen



Hoy se cumplen 200 años después del nacimiento del químico alemán Robert Wilhelm Bunsen (31 de marzo de 1811) y para homenajearle destaco sus investigaciones y descubrimientos:



  • Descubrió el Cesio "Cs" (1860) y el Rubidio "Rb" (1861) junto a Gustav Kirchoff.

  • Desarrolló varios métodos de análisis de gases que expuso en su obra Métodos gasométricos (1854).

  • Su método de separación de metales por electrodeposición y la invención de la "Pila de Bunsen"

  • Pionero de la fotoquímica consistenten en el estudio de las interacciones los átomos y la luz (radiación electromagnética)

  • Finalmente como no mencionar nuestro, "Mechero Bunsen" desarrollado por él junto a su asistente Peter Desaga.

En la página de inicio del google hay un montaje en honor a este personaje ( hay que echarle mucha imaginación para ver google)



Arturo Lorenzo

pez!





El Viernes pasado hicimos la diseccion de un pez (una trucha). Al principio nos resulto muy facil debido a que el año pasado hicimos la misma pràctica.

Empezamos abriendo a la trucha por su cara lateral del cuerpo y así pudimos ver sus diferentes órganos( corazón, hígado, bazo...). También pudimos observar la vejiga natatoria, la cual estaba en perfecto estado. Sacamos cada uno de los órganos y los pusimos muy ordenadamente en una bandeja que nos sobraba.

La única pega que nos podemos poner es que no pudimos/supimos encontrar el cerebro, y en la bandeja pusimos un trozo de cabeza haciendolo pasar por cerebro.


La verdad que ha sido una práctica fácil de hacer y bastante divertida, lo único malo fue el olor que nos quedó después y dejamos en las diferentes clases que tuvimos a continuación.

Mitosis de la raiz de cebolla


En primer lugar, unos días antes de realizar esta practica pusimos la cebolla " a remojo" en un vaso de precipitados. Las raíces tenían que estar tocando ligeramente el agua sin que estuvieran hundidas del todo.

Posteriormente, fuimos observando el crecimiento de las pequeñas raicillas que tenían en la parte inferior de esta hasta tocar el fondo del vaso. Una vez que las raíces habían crecido lo suficiente cortamos la parte final del meristemo radicular y las pusimos en un vidrio de reloj encima del cual añadimos 2-3 gotas de orceína, depués lo calentamos, con un mechero de alcohol, durante unos 8 minutos aproximadamente, evitando la ebullición.

En tercer lugar cojimos las pequeñas raicillas de cebolla y las pusimos sobre un portaobjetos , con la posterior adición de orceína B, dejandola actuar durante un minuto . Una vez acabado el tiempo de espera pusimos el cubreobjetos sobre la raíz y le dimos unos golpes (con moderación) encima del cubre para que la raíz quedara extendida .

Por último, y por ello no menos importante, con papel de filtro presionamos el cubre con el pulgar para que el líquido sobrante saliera y así poder recogerlo con el papel, con su posterior observación al microscopio. Esto es una muestra de lo que nos debería haber salidoy no nos salió porque se veía demasiado oscuro :















Álvaro e Iñaki

viernes, 25 de marzo de 2011

Disección de un corazón de cerdo.


La practica realizada la semana pasada en el laboratorio consistía en diseccionar un corazón de cerdo procedente de la carnicería.

El objetivo era practicar cuidadosos cortes en dicho órgano para ver y palpar sus partes y tener más claro su funcionamiento.


los materiales utilizados fueron:


  • Corazón de cerdo (los corazones utilizados para la disección venían de la carnicería por defecto con un corte profundo por motivos de seguridad)

  • Bisturí.

  • Cubeta de disección.

  • Tijeras de disección.

  • Guantes de látex.

primero metimos los dedos en las venas y arterias principales y palpamos las válvulas que impiden el retroceso de la sangre. también tocamos el miocardio (músculo que separa la parte derecha del corazón con la parte izquierda). Posteriormente hicimos una incisión a lo largo del corazón para abrirlo de par en par y ver con mayor claridad la separación entre aurículas y ventrículos y como están comunicadas.


Las principales partes que vimos fueron:



  • venas cava superior e inferior

  • endocardio

  • miocardio

  • pericardio

  • válvulas(mitral,tricúspide)

  • aurículas

  • ventrículos

también es necesario diferenciar entre dos circulaciones en el sistema circulatorio:



  1. Circulación menor: corazón-pulmones-corazón.

  2. Circulación mayor: corazón-células del cuerpo- corazón


la circulación sanguínea impulsada por el corazón es clave para funciones como transporte de nutrientes, eliminación de deshechos y regulación de la temperatura.

lunes, 7 de marzo de 2011

VALORACIÓN DEL VINAGRE

Aprovechando que en Química estamos en el tema ácido-base, en laboratorio hemos decidido poner a prueba nuestros conocimientos sobre el tema realizando esta práctica.


La práctica consistía en realizar la valoración del ácido acético (ácido débil) utilizando una disolución de NaOH de concentración conocida como valorante (base fuerte). Este tipo de reacciones se llaman reacciones de neutralización, y cuando se realizan para conocer la concentración de uno de los reactivos se conocen como VALORACIONES.


Para conocer el punto final de la valoración, es decir, el momento en que ha reaccionado toda la base con el ácido, se utiliza una sustancia llamada INDICADOR, que cambia de color según la acidez de la disolución.

En nuestro caso, el indicador utilizado fue la fenolftaleína, que al principio es incolora y se torna a un color rosa cuando se alcanza el final de la valoración.


MATERIALES Y REACTIVOS:

  • Soporte y nuez para bureta

  • Matraz erlenmeyer

  • Matraz aforado

  • Pipeta de 10 ml

  • Vaso de precipitados

  • Bureta
Reactivos:

  • Hidróxido de sodio

  • Vinagre

  • Fenolftaleína

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

  1. Realizamos la disolución de NaOH O,5 M y los cálculos necesarios.

  2. Añadimos al erlenmeyer 10 ml de vinagre utilizando una pipeta y 100 ml de agua. Si el color del vinagre es muy oscuro, podemos añadir un poco más de agua para apreciar mejor el cambio de color.

  3. Hechamos dos o cuatro gotas de fenolftaleína al erlenmeyer.

  4. Añadimos un poco de la disolución de NaOH a la bureta para homogeneizarla, intentando que caiga por las paredes.

  5. Desechamos esa cantidad de disolución, añadimos el resto a la bureta y anotamos la lectura inicial.Vamos añadiendo poco a poco la disolución al erlenmeyer, agitando para comprobar el tiempo que persiste el color.

  6. Cuando el color permanezca durante más de 15 segundos, la valoración habrá terminado. Anotamos la lectura final de la bureta.

La lectura inicial de la bureta fue 0, es decir, la rellenamos con 50 ml de disolución de NaOH.


Al principio hechamos rápido, despúes gota a gota hasta conseguir el color deseado. En nuestro caso, el cambio de color se hizo visible al gastar 19,5 ml de disolución.


Con esta práctica hemos comprendido mejor el mecanismo de la reacción entre un ácido y una base, así como el procedimiento para llevarla a cabo.


Pondremos fotos próximamente.


IRENE Y LORENA.

jueves, 3 de marzo de 2011

Cultivo de bacterias

Estos últimos días los hemos dedicado, entre otras cosas, a hacer un cultivo de bacterias.
Para ello necesitamos:
  • Dos o tres placas de Petri, con sus respectivas tapas.
  • Un medio de cultivo, en nuestro caso, gelatina o agar (cedido amablemente por un voluntario vasco).
  • Nutrientes, normalmente caldo de pollo (avecrem).
  • Una estufa, para mantener las muestras a la temperatura ideal de crecimiento de las colonias de bacterias (36-37ºC).
  • Dos o tres cocinas de gas (elemento que según las autoridades pertinentes no puede faltar en el equipaje de un buen excursionista).
  • Cazos de los chinos donde hervir agua y preparar el sustrato.
El procedimiento comienza con la preparación de la gelatina, el agar y el avecrem siguiendo las instrucciones de los envases(, aunque no por separado, ya que el medio de cultivo y los nutrientes se hacen en el mismo recipiente). Vertemos estas "sustancias" en las placas de Petri antes de que se enfríen y se solidifiquen en el vaso donde las preparamos, y las dejamos , ahora sí, enfriarse y alcanzar un estado semisólido.

Con la muestra fría, llega la hora de la "siembra":
  • Después de pasear nuestras manos por todos las paredes, pomos de puertas, y demás infraestructuras del colegio, restregamos nuestros dedos por la superficie de una de las muestras en dos direcciones perpendiculares.
  • En otra de las placas "aramos" (algunos de una forma especialmente "profunda") el sustrato con un bastoncillo tras pasarlo por nuestra cavidad bucal, dejando un rastro de saliva. También se podía estornudar encima de la muestra, pero esto ya era opcional.
  • Quien con suerte y astucia conseguía una tercera placa de Petri, podía utilizarla para observar bacterias de sidra.
Tras este entretenido momento granjero, introdujimos todas las placas en la estufa para comenzar el crecimiento de las colonias de bacterias.
En teoría, en un periodo de 24-48 horas se debería empezar a observar manchas de color, lo que indicaría que las colonias comienzan a crecer; pero por desgracia, un cúmulo de circunstancias hizo que , una vez más, la teoría siguiera siendo solo eso, teoría.

Problemas:
En nuestro primer intento (sin tener aún el agar) , metimos las placas en la estufa demasiado pronto, cuando aún seguían bastante líquidas, lo que origino que con el calor las muestras volvieran otra vez a su estado completamente líquido, haciendo del sustrato una bonita y muy maloliente "sopa" donde las bacterias se esparcieron. Al sacar las muestras esperanzados, un nauseabundo olor nos incitó a pensar que todo había salido bien (este olor se debía a la alimentación de las bacterias) pero nada más lejos de la realidad. Teníamos un bonita mezcla de gelatina, avecren y bacterias, pero sin colonias. Algunos ilusos creímos que las manchas de la superficie eran colonias, pero al parecer solo eran grumos del avecrem.
Repetimos la práctica y para evitar repetir nuestros errores dejamos enfriar la gelatina ( y esta vez también agar) durante un día entero. Tras la espera extendimos la saliva y los rastros de nuestros dedos, y a la estufa. Tras un reconfortante fin de semana nos encontramos ¡otra vez!muestras líquidas. Como el mal olor alcanzaba esta vez límites insospechados y los resultados, en la mayoría de los casos, no eran los esperados, desechamos las muestras (con la inestimable colaboración de Mateo) y dimos por terminada la práctica con la esperanza de retomarla algún día y conseguir de una vez buenos resultados.

Carlos Alonso y Pablo González.
(Fotos próximamente)