sábado, 24 de enero de 2015

LA DESTILACIÓN

Este diciembre realizamos la destilación que se basa en separar mezclas de dos líquidos con distintos puntos de ebullición. Para separar los dos líquidos hay que calentar la mezcla y esta empezará a hervir cuando llegue a la temperatura del punto de ebullición del elemento que más bajo lo tenga, (por ejemplo con el agua y el alcohol a 80ºC el alcohol alcanza su punto de ebullición y se empezará a evaporar quedando sólo el agua).




Para realizar nuestra destilación primero colocamos un trípode dónde apoyamos un matraz de balón en el que echamos vino de tetrabrick. Debajo del trípode pusimos un mechero de alcohol para calentar el vino. Con un soporte sujetamos una pieza de vidrio con dos uniones cónicas de vidrio esmerilado. La primera unión encajaba por arriba con el final del termómetro hecho también de vidrio esmerilado. De la segunda unión (que se encontraba a la derecha) encajamos el tubo de refrigerio, el cual tenía dos aberturas de las que salían dos gomas hacia el fregadero, por una de ellas entraba el agua para enfriar y por la otra salía. El tubo de refrigerio constaba de dos partes una de ellas con forma serpenteante dentro de la otra por donde corría el agua que enfriaba el alcohol evaporado y hacía que pasara a estado líquido otra vez, y otra parte por la que pasaba el vapor del alcohol que se iba condensando. 


Al final del refrigerador colocamos otra pieza de vidrio con una unión de rótula de vidrio esmerilado, esta pieza acababa en el erlenmeyer, dónde caían las gotas de alcohol que se iban separando de la mezcla. Unimos las piezas con gomitas y las sujetábamos con los soportes de los que disponíamos.


Queríamos separar el alcohol del agua de una cierta cantidad de vino (el otro grupo lo hizo con sidra en un equipo de destilación más pequeño). Al empezar a calentar el vino el alcohol se empezó a evaporar a unos 80 grados mientras quedaba el agua en el matraz de balón. El vapor del alcohol pasaba al tubo de refrigeración y así volvía a pasara estado líquido al condensarse para acabar cayendo en forma de gotas en el erlenmeyer quedando así separado el agua del alcohol del vino. La primera gota de alcohol cayó en el erlenmeyer a una temperatura de 80ºC que medimos con el termómetro.

Disección al corazón en fotos.

El día 22, en el laboratorio, hicimos una disección a un corazón de cerdo para poder estudiar las partes y el funcionamiento de este órgano de forma más directa y divertida.


En estas imagenes podemos ver lo primero que nos encontramos una vez que hacemos la incisión en el órgano y lo abrimos. En la parte superior se pueden distinguir las arterias aorta y pulmonar:





A continuación, cortando un poco más, podemos observar la pared muscular que recubre internamente el corazón




Y en la parte superior, debajo de la arteria aorta, las válvulas que impiden el retroceso de la sangre, las cuales se asemejan a una fina capa de tejido:



Finalmente, después de identificar todas las partes del corazón y trastear un poco con los tejidos y paredes, finalizamos el experimento con ganas de repetir o hacer otro similar en un futuro.





DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO

El pasado jueves 22, hemos realizado una disección del corazón. A cada pareja se nos ha repartido una bandeja de disección, un bisturí y una tijeras, además de un corazón. Para comenzar, lavamos los corazones para eliminar restos de sangre coagulada y otras cosas. Observamos el corazón desde todos sus ángulos hasta encontrar la posición habitual del mismo con ayuda de una maqueta y un póster.Lo primero, tuvimos que reconocer todas las arterias y venas principales, además de reconocer cuál era cada una y explicar los dos tipos de circulación humana: la circulación mayor y la menor. Una vez encontradas todas las salidas y entradas, realizamos un corte por encima de la veta, perfectamente visible, para ver el interior del corazón y encontrar sus válvulas. Pudimos distinguirlas difícilmente debido al estado del corazón, pero pudimos ver el tejido muscular, miocardio, y la gran capa de músculo que separa la parte derecha de la parte izquierda.
 Como ya sabemos, el corazón presenta una aurícula derecha, una aurícula izquierda, un ventrículo izquierdo y un ventrículo derecho.
Hicimos un pequeño vídeo rápido sobre la disección, que espero que disfrutéis a no ser que os de cosilla la sangre y esas cosas.

lunes, 19 de enero de 2015

PRÁCTICAS DE LA EXTRACCIÓN DEL ADN

Esta fue la última práctica que realizamos. El objetivo era poder extraer el ADN de un tejido animal y confirmar su estructura fibrilar y confirmar también que el núcleo del ADN se encuentra replegado.
Utilizamos mandarina para realizar esta práctica.
Comenzamos triturando dos gajos de mandarina en un mortero. Luego le añadimos una cantidad no muy grande de agua, y a continuación echamos también arena para que así se rompiesen mejor las membranas de la célula de la mandarina y quedasen los núcleos sueltos, para ello removimos, y una vez que nos había quedado la mezcla con la apariencia de papilla echamos un poco más de agua para que quedara más líquida, y cogimos el embudo y un filtro de café, lo colocamos en un soporte con un vaso debajo y añadimos la mezcla al embudo para que se filtrase separando así los restos de tejido que habían quedado por romper. 
Una vez que teníamos una cantidad considerable filtrada lo pasamos a un tubo de ensayo y le echamos la misma cantidad de una disolución de cloruro sódico 2M consiguiendo así producir la rotura de los núcleos para que quedasen libres las fibras de cromatina.
A continuación añadimos a la mezcla una gota de fairy para que así se formara un complejo con las proteínas y las separara del ADN para que este quedase visible, y quedasen el ADN y las proteínas que tiene asociadas separadas.
Después añadimos un poco de alcohol que íbamos echando muy despacio de forma que este resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la interfase, precipitará el ADN y será lo que debemos observar.
Pero antes de poder observar estas fibras tuvimos que Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo siempre en la misma dirección. Sobre la varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN, 

Este fue el resultado que obtuvimos dónde se pueden observar las fibras de ADN: 

sábado, 10 de enero de 2015

Azucares reductores

El pasado 26 de noviembre realizamos la practica de los azucares reductores. Mediante esta practica pretendíamos identificar la presencia de azucares reductores como la maltosa, sacaros, glucosa, fructosa y almidón en diferentes disoluciones y muestras de alimentos.



Para las disoluciones utilizamos tubos de ensayo, un mechero de alcohol y lo mas importante el reactivo de Fehling A y B. En los tubos echamos un poco de glucosa, azúcar, leche, miel y jugo de mandarina junto a 5 ml de agua, después en cada uno echamos 5 ml de reactivo de Fehling A y B y lo calentamos con el mechero de alcohol. En todos ellos se cambio de color ya que la disolución contenía un disacárido reductor que reduce el reactivo de Fehling. 




Pero en uno de ellos, el que contenía azúcar, no se produjo este cambio, eso se debe a que contiene sacarosa que es el único glucido que no reduce el reactivo de Fehling. Para hacer que se redujera echamos unas gotitas de acido clorhídrico y volvimos a echar el reactivo de Fehling A y B. Finalmente lo calentamos y cambio de color, también lo realizamos con saliva, ya que en ella tenemos unas enzimas que también rompen los lucidos de la sacaros y reduce el reactivo.



Dos dias después realizamos esta misma practica con comida. Intentamos comprobar cual de los alimentos poseían verdaderamente almidón. Para ello utilizamos betadine, esto se debe a que el almidón tiene una propiedad de reaccionar con el yodo tomando un color azul oscuro. En la comprobación obtuvimos como resultado que la galleta, el chope, el pan, el arroz y la patata poseían almidón pero los garbanzos y las lentejas no.