miércoles, 29 de febrero de 2012

Estas son las primeras fotografías sobre las células de una raíz de cebolla:
En la segunda sobre todo, se puede apreciar muy bien las paredes celulares, e incluso algunos núcleos.
Eva y Lucía.

viernes, 24 de febrero de 2012


Añadimos el vídeo corregido del corazón visto desde fuera con sus partes ya que el otro estaba al revés.
También explicamos el recorrido que haría la sangre por el lado derecho del corazón.

Y esto es lo que Eva y Lucía os cuentan.

PRÁCTICA DEL EQUILIBRIO QUÍMICO I

Hace unos cuantos días, nos dedicamos a hacer un experimento para nuestro temido... "examen de Viesques".
Este se basaba en observar la Ley de Le Chatelier a través de los cambios producidos al añadir diferentes compuestos, comprobando que se producía un cambio en el sentido de la reacción, siendo la prueba de ello el cambio de color.







Si se desplazaba hacia la derecha, el color de la disolución, era ROJO. Y si se desplazaba hacia la izquierda: AMARILLO



El tubo 1 lo dejamos como "control" al haber echado 1 ml de una disolución de cloruro de hierro y 1 ml de tiocianato potásico y 50 ml de agua, quedando un color rojizo.

En el tubo 2, a parte de la disolución anterior añadimos disolución de tiocianato potásico (KSCN), quedando un color rojo, puesto quen al aumentar la cantidad de SCN, el equilibrio se desplazaba hacia la derecha.

En el tubo 3, añadimos a la disolución control, hidróxido de sodio (NaOH) reaccionando con el ión hierro y produciendo el hidróxido de hierro, por tanto se forma un precipitado. El contenido del tubo 3 lo dividimos en dos tubos, uno que lo dejamos como testigo y otro lo añadimos HCl para que desaparezca ese precipitado (lo podemos observar en el tubo 6)

En el tubo 4, añadimos a la disolución inicial control NaI; y el color amarillo señala que el color está desplazado hacia la izquierda.


Por último, añadimos en el tubo 5, tricloruro de hierro; y al aumentar la cantidad de iones hierro la reacción se desplaza hacia la derecha para gastar esos reactivos, y se muestra el color rojizo de la disolución



Atentamente, Sara y Deva

miércoles, 22 de febrero de 2012

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL DESPLAZAMIENTO DEL EQUILIBRIO QUÍMICO (2ª parte)

Esto es lo que ocurre cuando enfrias o calientas la reacción anterior.

Laura y Ana

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL DESPLAZAMIENTO DEL EQUILIBRIO QUIMICO

Esto es lo que pasa cuando reaccionan el cobre del recubrimiento de las monedas con ácido nítrico.

Laura y Ana

viernes, 17 de febrero de 2012

¡Habemus minioricios!

Durante el jueves y el viernes de esta semana estuvimos haciendo una práctica con oricios. Nuestra labor era extraer los gametos y juntarlos para que produjese la fecundación.
En primer lugar, inyectamos KCl (0,5M) en la membrana de la cara oral que rodea la boca. Esta sustancia, estimula la producción de los gametos .
Tras esperar unos minutos soltaban un líquido y, dependiendo de su color ( blanco para machos y naranja para hembras) podíamos saber su sexo.
Ahora comenzaba el bonito momento de encontrar pareja. El grupo formado por Alicia, Paloma y Leyre tenía una hembra y el grupo de Lucía García y María Pumares tenía un macho.
En un tubo de ensayo con 5 ml de agua de mar, echamos parte del líquido que contenía los óvulos y en 10ml el esperma.
Cuando teníamos los 5 ml con óvulos, los observamos al microscopio para comprobar que eran óvulos y esta fue la imagen que obtuvimos.

Minutos después, en un tubo de ensayo con un poco de agua de mar, echamos con una pipeta óvulos y espermatozoides (doble cantidad de óvulos)
En este momento comienza la fecundación. Dejamos reposar la muestra unos minutos, pusimos parte de la muestra en un portaobjetos y lo observamos al microscopio.

Obtuvimos las siguientes fotos que corresponden al desarrolo temprano del oricio:


En esta imagen (tomada con 100 aumentos) podemos observar varios óvulos fecundados. Esto lo podemos saber porque se observa la membrana de fecundación.
Esto fue lo máximo que pudimos observar el primer día ya que no tuvimos más tiempo para observar cómo se iba desarrollando el embrión.
Hoy, nuestro segundo día trabajando con los oricios obtuvimos las siguientes fotografías:


En estas imágenes (tomadas con 100 aumentos) se puede apreciar bastante bien la división de las células. Esta imagen, probablemente corresponde al embrión de dieciséis células (previamente pasó por las fases de dos y cuatro células).
Esta práctica nos ha parecido muy interesante y creemos que podríamos intentar hacer la práctica con otras especies, ya que nos ha gustado mucho y hemos obtenidos buenos resultados.

Alicia Natal, Leyre Maniega, Paloma Moliner, Lucía García y María Pumares

sábado, 11 de febrero de 2012

Gran experiencia en el laboratorio

Durante los dos últimos días de esta semana, realizamos en el laboratorio una de la prácticas más esperadas por casi todos, aunque para algunos, era la más temida y deseaban que este día no llegase. Sin embargo, el gran día llegó, íbamos a realizar la disección de un corazón.
Al llegar el primer día, esperábamos encontrarnos un corazón de tamaño similar al de un puño, pero nuestra primera sorpresa fue ver que nos teníamos que enfrentar a uno que pesaba casi 2 kilos en el mejor de los casos, ya que algunos eran de un gran tamaño y sus propietarios debían hacer grandes peripecias para poder observarlo
Las primeras sensaciones al recibir nuestros corazones fueron dispares, algunos estaban realmente emocionados y no tenían ningún reparo en empezar a investigar con él, sin embargo a otros nos daba cierto respeto al principio, pero una vez que nos acostumbramos a él, lo tratamos con mucho cariño. Aquí os mostramos una de las imágenes de nuestro corazón.






Para familiarizarnos con nuestro nuevo compañero, comenzamos observando su aspecto exterior y tratamos de detectar todas las entradas y salidas. Colocamos el corazón en la cubeta de disección de manera que la cara más plana quedase hacia arriba. A continuación, intentamos detectar todas las venas y arterias que salían y entraban, lo cual no fue tarea fácil, sin embargo lo conseguimos y aquí os las mostramos.

La sangre que bombea el corazón, realiza dos circuitos diferentes, antes de volver a él:

  • Circulación mayor: Comienza en el ventrículo izquierdo, la sangre atraviesa la válvula aórticay la sangre cargada de oxígeno sale por la arteria aorta hacia el sistema capilar. Allí las arterias se transforman en venas que contienen los productos de desecho, como el co2 de las células y es una sangre pobre en oxígeno. Esta sangre llega de nuevo al corazón a través de las venas cava, superior e inferior que desembocan en la aurícula derecha y pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, donde comenzará la circulación menor.
  • Circulación menor: Este circuito comienza en el ventrículo derecho donde la sangre pobre en oxígeno atraviesa la válvula pulmonar para, a través de las arterias pulmonates, llegar a los pulmones donde se hará un intercambio entre los productosde desecho y el oxígeno de manera que se obtiene sangre rica en oxígeno, la cual, a través de las venas pulmonares, llega a la aurícula izquierda . Allí atraviesa la válvula mitral y pasa al ventrículo izquierdo donde comienza, de nuevo, la circulación mayor.
Una vez que teníamos claros estos conceptos observamos los circuitos e intentamos imaginarnos como serían en corazón que teníamos comprobando donde desembocaban cada una de las venas y arterias.
Tras observar la parte exterior de músculo, pasamos a realizar algunos cortes en la superficie para observar al interior, que no era tan agradable como la parte exterior. Observamos así, las distintas cavidades que lo componen, tanto aurículas como ventrículos, y también las válvulas que permiten el paso de la sangre dentro del corazón.










En la imagen de la derecha, se puede ver la parte derecha del corazón, tanto la aurícula como el ventrículo, mientras que en la derecha, vemos una de las válvulas que separan ambas cavidades y que permiten el paso de la sangre de una cavidad a otra al ritmo de los movimientos de sístole y diástole.
Y este ha sido nuestro pequeño resumen de esta práctica.
Tanto a mi compañera como a mi nos ha gustado mucho, y quizá ha sido, desde nuestro punto de vista, una de las mejores prácticas, ya que el hecho de poder conocer más de cerca el funcionamiento del aparato circulatorio nos parece realmente interesante.
Un saludo
Lucía García y María Pumares

]

El garbanzo y la bureta


El (malvado) garbanzo y la (inocente) bureta:

Hace días que, mientras parte de la sección se encontraba en "Abre los ojos", hallamos un garbanzo en el interior de una bureta. Las malas lenguas están divididas en dos opiniones respecto al suceso:
1- El garbanzo pudo ser inicialmente de un tamaño ajustado al diámetro de la bureta y ser metido dentro a la fuerza, por eso ahora es imposible sacarlo del instrumento.

2- El garbanzo inicialmente tenía un tamaño pequeño, entró con facilidad en la bureta, pero una vez en el interior se puso en contacto con agua, se hinchó aumentando su masa, y por eso es imposible sacarlo del instrumento. (Opinión destacada)
De todos modos existe un factor desconocido, que podíamos asociar a la materia de Filosofía: "todo ser es movido por otro"... Y eso es lo que desconocemos. ¿Quién metió el garbanzo dentro de la bureta? ¿Saltó el garbanzo dentro de la bureta?¿Obligó la bureta a meterse dentro de su interior al garbanzo?

A día de hoy, en nuestra mesa de trabajo, el garbanzo aún se encuentra en la bureta, pero ahora está inmerso en ácido sulfúrico. Explicaremos el porqué:

-El ácido sulfúrico, de fórmula H2SO4, a temperatura ambiente es un líquido corrosivo, es más pesado que el agua e incoloro (a temperatura y presión ambiente).

- Este compuesto es soluble en agua, pero reacciona violentamente al mezclarse con ella, generando calor.

- Éste es un ácido fuerte, es decir, en disolución acuosa se disocia fácilmente en iones de hidrógeno (H+) e iones sulfato (SO42-)

- Este ácido es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo. El contacto con la piel puede causar necrosis (gangrena) grave de los tejidos. El contacto del ácido sulfúrico con los ojos puede resultar en la pérdida total de la visión. El contacto del ácido sulfúrico con los órganos internos del cuerpo corroe las membranas mucosas de la boca, garganta y esófago, con dolor agudo y dificultad para tragar. Por lo tanto, es importante que nadie derrame el líquido contenido en la bureta, ni se acerque en exceso a ella.


Lo que se quiere conseguir es que el garbanzo de deshaga, disuelva... poco a poco, lo cual ya está teniendo efecto, como se puede observar en estas últimas fotografías donde en el límite superior del ácido se encuentran pequeños trozos de garbanzo.


Pablo Mayoral y Claudia Pomar.

jueves, 9 de febrero de 2012

El Patatómetro: Vol. 1

Finalmente, aunque aún no es San Valentín, el laboratorio se ha llenado de corazones.  Hoy ha comenzado la práctica de la disección de un corazón (día que muchos aguardaban con interés, aunque otros no tanto).
Todos esperábamos la llegada de unos corazones de razonable tamaño (similar al de un puño) pero, lo que no sabíamos es que tendríamos que hacer frente a los 2 kg de tejido muscular, epitelial y conectivo (conjuntivo y adiposo) que componen el corazón de un ternero. 
Como una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejamos algunas.

Debemos destacar que hoy simplemente hemos comenzado a "familiarizarnos" con el terreno. Mañana será el gran día en el que pondremos a prueba nuestros conceptos y habilidades "quirúrgicas".
Se aceptan apuestas en cuanto al cuál-es-cuál de venas y arterias. 

También os dejamos alguna anécdota o curiosidad sobre el corazón:
  • Tanto la arteria aorta como la vena cava son las más gruesas (circulación mayor, es decir, a lo largo de todo el cuerpo)
  • El ventrículo izquierdo presenta una pared muscular más gruesa, ya que es el encargado de impulsar la sangre a todo el cuerpo
  • Aproximadamente el corazón late más de 30 millones de veces al año
  • Los glóbulos rojos viven una media de 4 meses y realizan unas 172.000 vueltas alrededor del cuerpo
  • El primer trasplante de corazón fue realizado en el año 1967
Juncal e Inés.

Corazones rotos

Hoy en el laboratorio nos hemos manchado las manos de sangre (literalmente, las manos, no los guantes, que han desaparecido misteriosamente). Aquí está la prueba del delito: un vídeo explicativo en el que identificamos las partes del corazón, previamente a la disección.

Mañana nuestro inocente laboratorio se convertirá en una auténtica carnicería... ¡preparaos!

Y esto es lo que Lucía y Eva os cuentan.

martes, 7 de febrero de 2012

Tortuga misteriosa

A la anterior publicación de nuestra compañera Lucía, acerca de las partes que componen una tortuga y la (posible) fecha de ilustración de la imagen encontrada, vamos a añadir más fotografías:




Pablo Mayoral, Claudia Pomar y demás parte de la sección post-charla sobre la captura de oricios.

lunes, 6 de febrero de 2012

El secreto de la tortuga "Chelonia"

Hoy, como muchos de nuestros compañeros estaban en el viaje de "abre los ojos", en el laboratorio nos dedicamos a observar curiosidades varias.


Y así entre huesos de las "egagropilas", ratones muertos y garbanzos que crecen donde no deberían, acabamos admirando una ilustración de las partes de una tortuga y preguntandonos cuantos años tendría dicha ilustración, hayamos un sello que podía esclarecer este misterio, con esfuerzo logramos sacar algunas palabras, pero desafortunadamente no aparecía nada sobre la fecha, sino que era simplemente un sello donde se reconocía que era propiedad del colegio, aun así, ¿podríais averiguar el nombre que aparece después de la palabra "página"? Estuvimos un buen rato tratando de acertar pero cada vez nos salían nombres más raros...





(El sello en sí no se ve muy bien, pero en la realidad es parecido...)












Las curiosas Laura García Coto y Lucía Menéndez Rodríguez.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Curiosidades

Aquí os dejamos una "curiosidad" que tiene que ver con las explicaciones sobre el funcionamiento de algún instrumento que hemos visto en el laboratorio, como es la bomba de vacío.

Básicamente, como se explica en el vídeo (mediante un procedimiento más bien casero) se procede a extraer el alquitrán que contienen 400 cigarrillos.
El cigarrillo contiene al rededor de 4000 sustancias químicas, de las cuales 200 son venenosas y 40 de ellas, cancerígenas.
Algunos de sus componentes son: 
Acetona, ácido acético, ácido esteárico, amoníaco, arsénico, alquitrán, benceno, butano, cadmio, cianuro de hidrógeno, cloruro de vinilo, estireno, fenol, formaldehído, hexamine, hidracina, nicotina, metano, metanol, monóxido de carbono, nicotina, níquel...
Es fácil, con esta lista de sustancias químicas, deducir que el "resultado" del experimento que os adjuntamos en el vídeo.

Esperamos que os sea útil.

Inés y Juncal.