martes, 23 de marzo de 2010

Curva del pH


Buenos dias queridos compañeros del laboratorio.

Aprovechando el tema visto en química estas semanas pasadas y el exámen del que nos acabamos de examinar hemos llevado a la práctica la valoracion del ph con un ph-metro que se ha incorporado ya a nuestra familia de sensores.


Valoramos HCl (ácido fuerte) y Na(OH) (base fuerte). Sabiamos que el punto de equivalencia estaria en ph 7 (neutro). Nos paso de un PH 3.90 a 9.78, así observamos el salto del ph. Pero alguna de las disoluciones estaba mal ya que el ph debería cambiar cuando llegasemos a gastar 10 ml Na (OH) debido a que de HCl teniamos 10 ml y solo gastamos 8 de Na (OH) con lo que la valoración salió mal, aunque se podía observar la curva en el ordenador .



Yoli y Wanda les desean que pasen un buen día.




Sistema Tiocianato/Hierro III

Hola queridos amigos de la ciencia, somos vuestros compañeros Diego y Jaime, y queremos dejar constancia de una de nuestras interesantisimas prácticas de Equilibrio Químico, en este caso os vamos a mostrar el sistema de tiocianato/Hierro III.


La práctica consistía en estudiar la evolución de un equilibrio químico cuando se añaden diferentes sustancias. Para ello se preparan disoluciones o.1M de FeCl3, KSCn NaOH y de NaI.


Los cambios producidos se observarán en cuatro tubos de ensayo diferentes.


Tubo 1 se dejó como muestra

Tubo 2 Se le añadió unas 25 gotas de KSCn

Tubo 3 Se le añadió unas 25 gotas de NaOH

Tubo 4 Se le añadió 25 gotas NaI


Se puede observar los cambios producidos en las siguientes imagenes


En el tubo 2 espezando por la izquierda, el equilibrio se desplaza por L'Chatelier hacia la derecha por lo que la disolución toma un cierto color rojizo pardo

En el tubo 3 por la izq. La disolucion precipita

En el tubo 4 por la izquierda el NaI no cambia la reaccion se aclara porque el tiocianato disminuye.

Bueno compis, esperamos vuestros comentarios en la entrada (nos recomfortaría mucho).Os esperamos en nuestra próxima entrada que va a ser dentro de poco.

Un cordial saludo.

Jaime Glez. y Diego Fdez.

viernes, 19 de marzo de 2010

Ósmosis

Buenas tarde queridos amigos del laboratorio. Hoy mi compañera Belén y yo, hemos decidido hacer una entrada a cerca de la ultima práctica que hicimos relacionada con la ósmosis.

Lo primero de todo consistió en hacer distintas concentraciones de agua con NaCl ( sal ). Las concentraciones fueron de 4g/l;8g/l;12g/l y por último 16 g/l. Nuestra misión era comprobar como se comportaban las celulas de nuestra querida amiga: LA CEBOLLA.

Dejamos trozos pequeños,muy pequeños, de cebolla en 10ml de cada una de las concentraciones que estaban en las placas petri.

10 minutos despues esto fue lo que conseguimos:


En la primera imagen,un poco mal porque me parece que cojimos un trozo grande de cebolla, podemos ver como las células están hinchadas, ya que estan en un medio hipotónico(menos concentrado que en el medio interno) la célula se pone turgente( se hincha) porque entra H2O al interior. Se corresponde con la concentracion: 4g/l con el objetivo 5x

En la segunda imagen vemos que estan arrugadas ya que el medio es hipertónico( mas concentrado que el medio interno) y pierde agua, fenomeno que llamamos plasmólisis. Estas estaban en una concentracion de 16g/l y vistas con un objetivo 5x


Esperamos que alguien se anime a subir las fotos de las otras dos concentraciones para poder compararlas. Muchas gracias por vuestra atencion y un saludo de vuestras compañeras de laboratorio Covadonga y Belén.

jueves, 18 de marzo de 2010

Indicadores pH naturales

Después de haber tenido grandes dificultades para escribir en el blog, aquí estamos para contar la práctica que hicimos con la col de lombarda que amablemente trajo Pipa.



Cortamos unas hojas de lombarda y las metimos en el mortero con una cierta cantidad de alcohol. Las machacamos y filtramos el líquido obtenido de color morado. Ese líquido es el que nos sirvió como indicador, y lo repartimos en cinco tubos de ensayo. Posteriormente, en un tubo vertimos HCl, en otro NaOH, en otro vinagre, en otro zumo de limón y en el otro amoníaco, obteniendo distintos colores.

No obstante, lo mejor de la práctica fueron las mezclas de Jaime, en las que obtuvimos una gran variedad de colores, siempre supervisado por un profesional.

En los próximos días iremos informando sobre más prácticas del laboratorio, ahora que ya le cogimos el truco.

Un saludo, Amigos de la Ciencia.

Fernando y Pablo

jueves, 4 de marzo de 2010

Extracción de ADN de los guisantes y el plátano

Como Gonzalo y Javi no tenían fotos del ADN, subimos las nuestras para que se puedan observar las capas que se formaron así como las fibras de cromatina que quedaron en la superficie.
La primera foto, fue realizada con guisantes frescos, mientras que la segunda, fue realizada con plátano.



La práctica con el plátano fue más dificil de realizar, debido a la dificultad que encontramos al filtrar la papilla del plátano, pero al final, como se puede observar, salió bien.

Cristina Díaz y Cristina Fano.