miércoles, 31 de diciembre de 2014

Video destilacion del vino





Para mayor calidad :
https://www.youtube.com/watch?v=f1wlUwnjQUg


Olaya Salas, Isabel Gonzalez y Arantza Muriel

viernes, 5 de diciembre de 2014

Separación Del agua de la Coca-Cola


Hemos dedicado una serie de clase con el fin de separar el agua de la Coca-Cola y ver el residuo resultante. Para ello medimos 500 ml de Coca-Cola y procedimos a desgasificarla. A continuación la calentamos al baño maría, para conseguir la evaporación del agua que la compone. Finalmente obtuvimos una especie de jarabe muy denso, formado por una gran cantidad de azúcar y los aditivos propios de la Coca-Cola.
Paralelamente a la realización de este trabajo, lo estuvimos haciendo con la Coca-Cola ZERO, para tener algo con lo que realizar una comparación.
A continuación se adjunta un vídeo de la práctica llevada acabo, donde se explica la realización del proyecto:



Para mayor calidad, enlace a youtube:

       https://www.youtube.com/watch?v=8aGGG6U-Lag

domingo, 23 de noviembre de 2014

Experimento con disolventes polares y apolares.

El pasado día 17 de noviembre hicimos en el laboratorio una práctica con disolventes polares y apolares que además de ser muy interesante está dentro del temario PAU de la asignatura de química. El experimento consistía en mezclar dos sustancias, una apolar como el yodo y otra polar como el permanganato potásico (KMnO4), con dos disolventes, uno polar como el agua y otro apolar como el ciclohexano. De esta forma teníamos como resultado cuatro probetas con cuatro combinaciones distintas de estos materiales, todas la posibles.






Cuando combinábamos ciclohexano con KMnO4 estas dos sustancias no se mezclaban ya que el disolvente era apolar y la sustancia polar.


Por otra parte, al mezclar ciclohexano y yodo, estos se mezclaban al ser ambos dos apolares.











Al mezclar KMnO4 y agua, también se mezclaban al ser los dos polares.





Y finalmente, al mezclar agua y yodo estos no se mezclaban al ser el disolvente polar y el soluto apolar.










Por último, aquí podemos ver las cuatro probetas juntas en el mismo orden que han sido explicadas anteriormente. La respuesta al ejercio PAU sería tan sencilla como describir el proceso de si se mezclan o no las sustancias que se citen en la pregunta de dicha prueba.



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Destilaciones de vino y sidra

En la clase de hoy nos hemos dividido en dos grupos, las chicas realizamos una destilación con vino y los chicos con sidra, ambos queríamos separar el alcohol de estas bebidas alcohólicas.
Primero tuvimos que montar el equipo de destilación que estaba formado por un mechero de alcohol, una rejilla, en el cual estaba apoyado el matraz con vino, una columna de destilación con un soporte para poner el termómetro, condensador, refrigerante y al final un erlenyer por a donde caen las gotitas de alcohol.
Tras montar el equipo de destilación encendimos el mechero de alcohol, antes de empezar con la destilación de vino la temperatura era de 21ºC. Tras esperar entre 10 y 15 minutos empezaron a caer las primeras gotas de agua a 89ºC.




miércoles, 5 de noviembre de 2014

PERMANGANATO POTÁSICO

Esta práctica fue la segunda que realizamos. Aunque no fue muy difícil ni muy larga, si que nos sirvió para ir empezando a tomar contacto con los materiales que hay en el laboratorio y la preparación de disoluciones. Además es una práctica muy llamativa por los colores que usa.



La práctica consistía en hacer varias disoluciones usando como soluto el permanganato potásico (KMnO4) y como disolvente el agua. Comenzamos haciendo disoluciones muy concentradas, con una molaridad muy alta y luego fuimos disminuyendo progresivamente la cantidad de soluto que disolvíamos en agua haciendo así disoluciones cada vez menos concentradas. 

Los materiales que usamos para llevar a cabo esta práctica fueron los siguientes:



Con cada disolución primero teníamos que calcular a partir de la molaridad que nos pedían que tuviera, los gramos de KMnO4 que necesitábamos para prepararla. A continuación pesábamos esa cantidad, la introducíamos en el matraz aforado de 250 ml enrasábamos y mezclábamos bien, y por último guardábamos una muestra en un tubo de ensayo. Así hicimos con las seis disoluciones, hasta que obtuvimos seis muestras en las que se puede comprobar que va disminuyendo la concentración gracias a la degradación de colores.


MEDIDA DE AZÚCARES

La semana pasada comenzamos con la práctica de medida de concentración de azúcares. Tras realizar diferentes disoluciones con concentraciones diferentes, realizamos una tabla que comparaba los gramos con la densidad de las diferentes muestras. Estos fueron nuestros resultados:


Esta semana hemos hecho una práctica sobre la cantidad de azúcar en un refresco. Nosotras hemos elegido la Cocacola y el Bisolan. Además, de la Cocacola realizamos unos cuantos videos explicativos en los que echábamos una cantidad determinada en una probeta y luego lo pasábamos a un matraz para calentarlo posteriormente al baño María.



Isabel González Canal

jueves, 23 de octubre de 2014

CÉLULAS DE CEBOLLA AL MICROSCOPIO

En las clases del lunes y miércoles hemos trabajado las técnicas de tinción y preparación de muestras con una cebolla. 
Separamos las hojas internas de la cebolla y con ayuda de un bisturí obtuvimos una fina capa de células de esta. La colocamos en un portaobjetos limpio, y con ayuda de un cuentagotas y un vaso de precipitados, le aportamos unas gotas de agua. Después de un minuto retiramos el agua y le añadimos unas gotas de azul de metileno dejándola posar durante unos diez minutos. Finalmente retiramos el reactivo con agua hasta que la muestra dejase de soltar azul de metileno. 
Con un microscopio buscamos los núcleos teñidos de azul de las células y resultado fue fantástico:

 Muestra de células de cebolla en un microscopio electrónico x100

Muestra de células de cebolla x100  (imagen con la cámara de un móvil)
Gloria Lorenzo

miércoles, 22 de octubre de 2014

células de cebolla

En las clases de hoy y el lunes hemos continuado trabajando con el microscopio. Esta vez, nosotros mismos nos preparamos las muestras a observar utilizando cebolla. Primero, extrajimos una capa muy fina de piel de dicho alimento y la colocamos lo más cuidadosamente posible sobre el portaobjetos. Echamos agua con ayuda del cuentagotas para que, por ósmosis, las células se hincharan. Lo dejamos reposar un par de minutos y embadurnamos la muestra con azul de metileno, con la intención de teñir algunas estructuras celulares. Lo dejamos reposar 8-10 minutos y recudimos el tinte con ayuda de agua.  Observamos nuestra muestra con el microscopio y tomamos algunas fotos. Adjunto algunas de mi grupo



jueves, 16 de octubre de 2014

Practicando con el microoscopio

Hoy en clase de laboratorio hemos aprendido a utilizar el microscopio, para practicar hemos utilizado algunas de las muestra que había alli, como órganos de insectos o pequeños microorganismos. Algunas fotos de la clase hoy:





jueves, 9 de octubre de 2014

Practica espejo de plata

En la clase de laboratorio de hoy hemos realizado la practica del espejo de plata, entre todos los grupos nos repartimos las disoluciones y cada uno preparo una, así nos resulto mas fácil de realizar el experimento.

Mi grupo realizamos la disolución del nitrato de plata al 2,5 %. Realizamos las cuentas necesarias para saber cuanto nitrato necesitamos y lo engrasamos con agua hasta los 250 ml.





Tras realizar las disoluciones, cada uno cogimos un tubo de ensayo donde primero echamos el nitrato de plata hasta la medida de 2 o 3 dedos, a continuación, con ayuda del cuentagotas echamos un par de gotas de sosa hasta que se formara un precipitado negro, después echamos amoniaco y lo agitábamos hasta que el precipitado desaparecía, y por ultimo vertimos tanta glucosa como volumen tenia el tubo de ensayo. Finalmente calentamos los tubos al baño Maria y si realizamos bien la practica tendría que quedar, en las paredes del tubo, el precipitado de plata.



La practica me ha gustado mucho y fue un bonito recuerdo que nos llevamos cada uno para nuestra casa, aunque no a todos nos saliera del todo bien.

lunes, 31 de marzo de 2014

Video sobre la práctica del sistema de dióxido de nitrógeno/tetróxido de dinitrógeno.






Vídeo sobre la práctica del sistema de dióxido de nitrógeno/tetróxido de dinitrógeno.


Explicación teórica:


Cuando una reacción química es reversible, puede establecerse un equilibrio químico en los procesos directo e inverso que cumple el principio de Le Chatelier, modificando su posición (las concentraciones de las sustancias intervinientes) e incluso el propio valor de la constante de equilibrio cuando se modifica la temperatura. 


Para el sistema N2O4(g) <-> 2NO2(g), en el que el proceso directo es endotérmico [AHº =  +57,7 kJ], la influencia de la temperatura se puede seguir fácilmente ya que el N2O4(g) es incoloro mientras que el NO2(g) es pardo rojizo. Para obtener los óxidos de nitrógeno se  ataca cobre con disolución concentrada de ácido nítrico, se obtiene una mezcla de óxidos de nitrógeno (NO y NO2 mayoritariamente), que se recogen fácilmente en un matraz erlenmeyer cerrado con un tapón. 





Mónica y Sheila.


viernes, 28 de marzo de 2014

Precipitación

Para la realización de esta práctica necesitábamos una serie de disoluciones que ya estaban preparadas y a partir de las cuales realizamos diversos procesos. Para ellos utilizamos dos tubos de ensayo distintos y las disoluciones mostradas en los materiales necesarios
En el tubo de ensayo 1 vertimos 5 ml de cloruro de bario y a continuación gotas de la disolución de carbonato de sodio hasta la formación de un precipitado claramente visible.

A continuación se le añade gota a gota con el cuentagotas la disolución de ácido clorhídrico, observando que la disolución pasaba a tener un color transparente como se puede ver en la imagen, es decir, se disolvía el precipitado.
 Antes
 Después


En el tubo de ensayo 2 vertimos 5 mL de disolución de cloruro sódico y a continuación gotas de la disolución de nitrato de plata hasta la formación de un precipitado. A continuación le añade gota a gota la disolución de amoniaco, observando que en la zona de acción del amoníaco se disolvía el precipitado








jueves, 27 de marzo de 2014

SISTEMA DIÓXIDO DE NITRÓGENO/TETRÓXIDO DE DINITRÓGENO

Cuando una reacción química es reversible, puede establecerse un equilibrio químico en
los procesos directo e inverso que cumple el principio de Le Chatelier.
Para el sistema N2O4(g) ----> 2NO2(g), en el que el proceso directo es endotérmico, la influencia de la temperatura se puede seguir fácilmente ya que el N2O4(g) es
incoloro mientras que el NO2(g) es pardo rojizo. Para obtener los óxidos de nitrógeno se
ataca cobre (monedas de 1 y 2 céntimos) con disolución concentrada de ácido nítrico, se obtiene una mezcla de óxidos de nitrógeno (NO y NO2 mayoritariamente), que se recogen fácilmente en un matraz
Erlenmeyer cerrado con un tapón. Así, cuando la temperatura es elevada, el equilibrio se desplaza hacia la derecha y se vuelve el gas dominante en el recipiente rojizo, como el NO2; mientras que al disminuir la temperatura, la reacción transcurre hacia la izquierda y el gas dominante en el recipiente es el N2O4, siendo el gas incoloro.
A continuación les mostraremos imágenes del proceso.
 Calor (izq), control a temperatura ambiente (med) y frío (der)
Agua hirviendo (izq), agua helada (der)
Matías y Nicolás

Mitosis célula de cebolla: fotos

A continuación les mostramos diferentes imágenes obtenidas tras la práctica de observación a microscopio de células de raíz de cebolla durante la división mitótica. Todas las fotos siguientes son de aumentos 40x10.
 Se trata de una anafase temprana, donde los cromátidas están siendo separadas.
 Se aprecia la profase, pues la envoltura nuclear está desapareciendo.
 Se puede observar una vez más distintas células en profase.
En la parte superior, se muestran dos células tras la telofase, comenzando la citocinesis.

Matías y Nicolás

lunes, 24 de marzo de 2014

DISECCIÓN DEL CORAZÓN

Hoy en laboratorio realizamos la practica de la disección del corazón, para ello tomamos el corazón y observamos primeramente las diferentes venas y arterias que este presenta, así como su morfología externa. A continuación comenzamos con la disección, para ello realizamos un corte hacia abajo siguiendo la arteria pulmonar, de tal forma que al hacerlo abriremos la mitad del corazón y así podremos observar como son la aurícula y el ventrículo derechos, a la par que comprobamos como son la válvula tricúspide y el mecanismo que utiliza para evitar que la sangre retroceda (este es simple, puesto que presenta una especie de "saquitos" que se llenarían de sangre si la sangre intenta ir en sentido erróneo, pero que por el contrario se aplanarían si la sangre va en el buen sentido, esto de debe a la orientación de sus aberturas).
Una vez observada esta parte procederemos a repetir el procedimiento pero esta vez con la arteria aorta y la parte izquierda del corazón; así pues en vez de observar la válvula tricúspide, lo que observaremos será la válvula mitral (situada en la parte izquierda del corazón).




En la primera imagen se puede observar las venas y arterias del corazón; las venas no se diferencian muy bien puesto que, al haber sido cortadas, parecen una gran vena cuando en realidad son dos venas cava, y cuatro venas pulmonares, dos para cada riñón. Identificando las arterias, la situada en la parte mas baja de la imagen seria la arteria pulmonar, y la siguiente la arteria aorta; por otro lado las venas, siendo las cava las de la parte derecha del corazón (izquierda en la imagen), y las pulmonares las de la parte izquierda del corazón (derecha en la imagen).
En la segunda podemos observar el corazón, su morfología externa. Aunque aparecen cortes ya hechos, realmente la disección no ha comenzado; el motivo de esos cortes son legales, puesto que las empresas que venden los corazones han de hacerle un corte (por ley), puesto que el corazón puede ser un alimento más.

viernes, 21 de marzo de 2014

Partes del corazón

El lunes realizaremos una disección de un corazón de cerdo o ternera pero antes hemos de conocer una suerte de cosas acerca del corazón como las siguientes:

PARTES DEL CORAZÓN Y SUS FUNCIONES

  1. Atrio derecho: Recibe sangre pobre en oxígeno de la vena cava.
  2. Atrio izquierdo: Recibe sangre rica en oxígeno de las cuatro venas pulmonares.
  3. Ventrículo derecho: Recibe sangre pobre en oxígeno del atrio derecho y la manda a los pulmones a través de la arteria pulmonar.
  4. Ventrículo izquierdo: Recibe sangre rica en oxígeno del atrio izquierdo y la manda al resto del cuerpo a través de la arteria aorta.
  5. Válvula tricúspide: Separa y comunica el atrio derecho con el ventrículo derecho.
  6. Válvula bicúspide (válvula mitral): Separa y comunica el atrio izquierdo con el ventrículo izquierdo
  7. Válvula pulmonar: Separa y comunica el ventrículo derecho con la arteria pulmonar.
  8. Válvula aórtica: Separa y comunica el ventrículo izquierdo con la arteria aorta.
  9. Tabique interauricular: Separa las dos aurículas.
  10. Tabique interventricular: Separa los dos ventrículos.

Partes del corazón


martes, 18 de marzo de 2014

Preparación de Reactivos

Estas son algunas imágenes que completan la práctica de preparación de reactivos, descrita en entradas anteriores:





Esta foto pertenece a la fase de cocción de la lombarda.



Esta imagen muestra los resultados finales obtenidos.





Alejandro Robles

jueves, 13 de marzo de 2014

Equilibrio químico

Hace unos días hicimos una práctica de equilibrio químico para ver la influencia de la concentración sobre el desplazamiento del equilibrio. En esta ocasión, utilizamos el sistema tiocianato/hierro (III):
Fe3+ (ac) + 6 SCN (ac) ó[Fe(SCN)6] 3–(ac)
 Los materiales y reactivos utilizados fueron:
  • ·        Vasos de precipitados
  • ·        Cuatro tubos de ensayo
  • ·     Disoluciónes 0,1 M de FeCl3 ,KSCN, NaOH y de NaI

      

Lo primero que hicimos fue preparar todas las disoluciones necesarias para realizar esta práctica. Como la mayoría ya estaban hechas, no tuvimos que prepararlas y solo tuvimos que esperar un poco a que algunos de nuestros compañeros prepararan las disoluciones que faltaban.
Una vez que tuvimos todas las disoluciones preparadas, empezamos el experimento mezclando un mililitro de las disoluciones de cloruro de hierro (III) y de tiocianato potásico en 50 mililitros de agua y vertimos más o menos la misma cantidad de disolución en todos los tubos. Dejamos el tubo uno como control.




A continuación, fuimos echando, gota a gota, tiocianato potásico en el tubo 2 hasta que se puso de un color rojizo. Después, pusimos NaOH en el tubo 3, que, al reaccionar con el ion de hierro formó un precipitado.
A continuación, añadimos NaI en el tubo 4, que se volvió de un color más amarillento, ya que la reacción se desplazó hacia la izquierda.
Finalmente, echamos HCl en el tubo 4 para comprobar si la reacción volvía a su estado inicial, y así fue, como podemos ver en esta foto:





 Este fue el resultado final:







miércoles, 12 de marzo de 2014

Preparación de Reactivos

Tras hurgar en los armarios de laboratorio y con motivo de estar dando en el temario de química el tema de ácidos y bases, hemos procedido a realiza prácticas en el laboratorio con diferentes reactivos que son indicadores del pH. 
-        En primer lugar, nuestro profesor preparó una disolución de rojo de metilo sin hacer cálculos, echando cucharaditas en alcohol etílico, pero en el caso de haberlas hecho pesando el reactivo, se deberían de pesar 0,1 gr de rojo de metilo y enrasar un matraz aforado de 100 ml con alcohol etílico al 96%. El uso del rojo de metilo es indicador ácido-base, que tienen un rango de pH entre 4,8 y 6,0 y que es rojo en soluciones más ácidas y amarillo en soluciones más básicas.
-        Por otro lado, realizamos una cocción de una lombarda en agua, para lo cual cortamos trozos pequeños de lombarda y los pusimos en agua a cocer. Finalmente, extrajimos una disolución acuosa de color azulado que posteriormente sirve como indicador ácido-base, que tiene un rango de pH entre 3,0 y 7,0 y que es rosa y violeta claro en soluciones más ácidas, lila y azul grisáceo en disoluciones neutras y azul verdoso, verde y amarillo en soluciones más básicas.

-        Finalmente, en días posteriores prepararemos otros reactivos indicadores de pH con pétalos de rosa o otros no tan caseros como el rojo congo o el negro de ericromo.