martes, 26 de noviembre de 2013

Imágenes extracción del ADN tejido animal


En las siguientes imágenes se pueden observar la última práctica de laboratorio explicada en la anterior entrada, pero en este caso se trata de la extracción de ADN de tejido animal, concretamente de hígado.
En primer lugar, partimos el hígado en porciones no muy grandes con ayuda de un bisturí y unas tijeras.
  •  Más tarde lo trituramos en el mortero, añadiendo a esto un poco de arena. también fue necesario ir cortando el hígado con unas tijeras para poder triturarlo con mayor facilidad.
  • A esto le agregamos 50 cm cúbicos de agua y quedó una 'papilla'.
  • Con un filtro y el embudo, filtramos la masilla resultante.
  •  A la cantidad resultante, le añadimos la misma cantidad de cloruro sódico 2M. A continuación, añadimos 2 gotas de detergente.
  • Ayudándonos de un cuentagotas, añadimos 50 c cúbicos de alcohol. Este paso era necesario realizarlo con cuidado ya que el alcohol debía resbalar por las paredes. En la siguiente imagen se ven dos capas diferenciadas. Con una varilla removimos lentamente y siempre en la misma dirección con la finalidad de que se formasen las fibras de cromatina (fibras blancas).
Práctica realizada por Mónica Palacio y Sheila Alonso.

PRÁCTICA EXTRACCIÓN DE ADN


En la práctica de laboratorio de hoy, utilizamos una sencilla técnica para extraer ADN de tejido animal, o, en nuestro caso, tejido vegetal. Y así poder observar su estructura fibrilar.

Primeramente trituramos nuestra muestra con un mortero ayudados de arena, en nuestro caso elegimos una naranja (también disponíamos de plátano, pera, manzana... Y como tejido animal, hígado). De esta forma rompimos las paredes y membranas para que quedasen los núcleos sueltos.

Después a este triturado, le añadimos aproximadamente 50 centímetros cúbicos de agua y filtramos la ´papilla´resultante:


Tras esperar un rato a que se filtrase el contenido, este fue nuestro resultado:

 A esta cantidad de filtrado le añadimos aproximadamente la misma cantidad  de cloruro sódico 2M que nuestros compañeros habían preparado previamente. De esta forma, se produciría el estallido de los núcleos mediante un fenómeno de turgencia y las fibras de cromatina quedarían libres:


 Cambiamos el contenido a un vaso más grande ya que el anterior se nos quedaba pequeño.Tras esto añadimos 2 gotas de detergente, cuya acción fue formar un complejo con las proteínas y separarlas del ADN
Tras el proceso anterior, añadimos alcohol ayudados de un cuentagotas, aproximadamente 50 centímetros cúbicos y con mucho cuidado de forma que el alcohol resbalase por las paredes:


 Tras añadir el alcohol se formaban dos capas diferenciadas. Ayudados de una varilla removimos lentamente en la misma dirección para que se formasen las fibras blancas que corresponden a las fibras de cromatina.

Este fue nuestro resultado final, las fibras blancas que se aprecian en la parte superior son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN.

El mejor resultado de todos, fue el del grupo que utilizó el plátano
ya que estas fibras eran mucho más visibles que en la naranja.

martes, 19 de noviembre de 2013

ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y SU RELACIÓN CON EL ENLACE QUÍMICO

En el día de ayer realizamos una de las prácticas a estudiar para la PAU. Con ella pretendíamos estudiar la solubilidad de las sustancias covalentes e iónicas en disolventes polares y apolares. Para ello cogimos cuatro tubos de ensayo, el 1 y el 2 con dos dedos de agua y el 3 y el 4 con dos dedos de un disolvente orgánico (el ciclohexano). En el 1 y el 3 añadimos una pequeña cantidad de permanganato de potasio (KMnO4). En 2 y 4 añadimos una pequeña cantidad de yodo (I2). Tras esto observamos, como se ve en las imágenes, que los tubos 1 y 4 se tiñeron de un color morado. Esto se debe a que el permanganato es un compuesto polar y que por ello se disuelve en compuestos polares (H2O) y a que el yodo es apolar y por ello se disuelve en compuestos orgánicos (ciclohexano).
Después añadimos a cada tubo el disolvente que no se hallaba en él, es decir, a 1 y 2 el orgánico apolar y a 3 y 4 agua. Vimos pues que los componentes orgánicos apolares quedaron en la superficie mientras que los polares quedaron al fondo como se ve en las imágenes.
Como conclusión, sabemos que los componentes orgánicos se disuelven en componentes orgánicos y que los polares se disuelven en los polares.



viernes, 15 de noviembre de 2013

Conferencia sobre el bosón de Higgs

El pasado 15 de noviembre, con motivo de la 'Semana de la Ciencia', un profesor de la Universidad de Oviedo de la Facultad de Física, nos explicó y nos contó qué era el bosón de Higgs a la par que también nos presentó el trabajo que se realiza en el CERN. La importancia de este bosón de Higgs reside en que, a través del mecanismo de rotura espontánea de simetría, permite por fin explicar el modo en que las partículas fundamentales, adquieren masa. Por otro lado, el estudio de las propiedades físicas del bosón de Higgs y del campo asociado nos ayudarán a mejorar nuestra comprensión del origen del universo al permitirnos entender su comportamiento tan solo una billonésima de segundo después del Big Bang.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Observación de células de cebolla

Para complementar la entrada anterior, se explicará el proceso para la obtención de las imágenes de las células de cebolla:
Primeramente partimos unos cachos de cebolla de los que extraeríamos, ayudados con pinzas, la epidermis, una fina capa superior de la cebolla, que cortaríamos hasta obtener un trozo pequeño, de entre 1 o 2 centímetros de largo, que posteriormente situaríamos en un portaobjetos.
Después procederíamos a echar azul de metileno sobre la pequeña capa de cebolla. Para ello, pusimos el portaobjetos sobre un vaso de precipitados a fin de que el azul de metileno no cayese sobre la mesa. Cubrimos toda la cebolla y el portaobjetos y lo dejamos empapado durante 10 minutos.
Tras la espera quitamos el azul de metileno que cubría el portaobjetos con ayuda de agua y un paño fino y tratamos de que la fina capa de epidermis de cebolla no se arrugase y quedase lo más extendida posible. Seguidamente llevamos la muestra y la observamos al microscopio con una serie de aumentos que apuntamos (en mi caso x40 y x60) aunque algunos compañeros tuvieron dificultades y tuvieron que rebajar la concentración de azul de metileno echándole agua para poder ver mejor sus muestras. Tras este proceso utilizamos una serie de cámaras para obtener la foto de nuestras muestras tal y como se aprecia en la imagen de la entrada anterior

Comienzo de la práctica de observación de la epidermis de la cebolla.

En el día de hoy hemos comenzado a observar las células de la epidermis de la cebolla con el microscopio. Para facilitar la observación de las células, el trozo de la epidermis de la cebolla fue previamente teñido con un tinte azul (azul de metileno). Hemos podido observar las diferentes células con sus respectivos núcleos.


lunes, 11 de noviembre de 2013

Primeras experiencias con microscopios

El viernes pasado y hoy hemos trabajado con los microscopios y lupas del laboratorio por primera vez. El objetivo era aprender a manejarlos adecuadamente y limpiarlos después de todo un verano sin ser usados. Después de identificar cada una de las partes, hemos seguido las instrucciones para enfocar, y hemos practicado con las muestras disponibles en el laboratorio.También hemos tenido la oportunidad de ver con las lupas insectos vivos recogidos en el jardín del colegio (gracias a los voluntarios para la expedición).



 Microscopio

Lupa